la Diputación

La Diputación ha organizado 1.000 actuaciones culturales cada año durante las dos últimas legislaturas

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez, ha presentado esta mañana en el Palacio Provincial el balance de gestión en el Área de Cultura y Juventud, uno de los ejes de acción de la institución. No en vano, Vázquez tilda a la de Segovia como una Diputación social y también cultural. Y lo hace basándose en unas cifras que el propio presidente ha calificado de "espectaculares".

En estos últimos ocho años se han destinado a Cultura desde esta institución treinta millones de euros, lo que ha permitido organizar desde el Área de Cultura unas 4.000 actuaciones de los diferentes Programas de Difusión Cultural. A ellas habría que sumar otros tres millares a través del Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, los Bibliobuses y el Centro Coordinador de Bibliotecas. Y 1.114 funciones más en el Teatro Juan Bravo, que ha celebrado en 2018 su centenario.
 
 "La Diputación es, por tanto, -ha apuntado el Presidente-, el gran animador cultural de la provincia, con unas 8.000 actuaciones, es decir, mil anuales. Casi tres actuaciones diarias a lo largo de estas dos últimas legislaturas. Eso supone que en este tiempo cada pueblo ha acogido cerca de cuarenta actuaciones, es decir, casi cinco cada año".
 
Un gran nivel de actividad que genera mucho empleo. El Área de Cultura emplea directamente a 29 trabajadores, pero también su ingente actividad supone un gran nicho de trabajo para profesionales como músicos, actores y empresas de luz y sonido.  
 
En la comparecencia el Presidente ha contado con la presencia de la diputada de Cultura y Juventud, Sara Dueñas y la asistencia del Jefe del Servicio del Área de Cultura, Emilio Lázaro; del Jefe de Sección de Cultura y encargado del Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, Santiago Gómez y del director del Teatro Juan Bravo Marco Costa. 
 
 
Líder de Proyectos Culturales
La Diputación es también líder indiscutible en proyectos culturales muy importantes para esta provincia como el Museo Esteban Vicente, cuyo patronato preside Francisco Vázquez. Ha cumplido veinte años y es un polo de atracción turística y cultural para la provincia.
 
La Diputación también se ha significado en el Centro Nacional del Vidrio, o en proyectos universitarios como la Uned o el IE University (más de 300 becas concedidas en estos ocho años), centro universitario que se ubica en el convento Santa Cruz la Real, propiedad de la Diputación.
 
Apoya también otras instituciones culturales muy importantes como la Fundación Don Juan de Borbón, la Biblioteca de Ciencia y Artillería, la Fundación Valsaín, la Fundación Instituto de la Lengua y la Escuela Oficial de Idiomas. De los patronatos de muchos de esos organismos la institución provincial forma parte, a los que habría que añadir el del Alcázar; o el del Museo Rodera Robles. 
 
Asimismo, ha estado detrás de iniciativas temporales de fortísimo impacto como Las Edades del Hombre de Cuéllar, o la muestra sobre el Sinodal de Aguilafuente.  
 
En este sentido, Francisco Vázquez ha destacado que "las grandes exposiciones que ha acogido Segovia en los últimos años no se hubieran podido celebrar sin el concurso de la Diputación" y ha puesto el ejemplo de las tres del Museo de Segovia (Imago Urbis o las dedicadas a Emiliano Barral y Pedro Berruguete), y las del Torreón de Lozoya (Un mundo por montera, la de fotografía de Otto Wunderlich o la de grabados Segovia en estampas).
                                                 
Palacio Provincial
El Presidente ha querido recordar el papel que ha desempeñado el Palacio Provincial, que se ha consolidado como uno de los grandes espacios culturales de la provincia. 
 
En el Patio de Columnas se presentó en 2012 el Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, "un auténtico revulsivo y un motor para todo lo que tiene que ver con la cultura tradicional segoviana y nuestras raíces".
 
Con una programación artística estable en el zaguán a través del proyecto Una, el patio de columnas ha albergado también diversas exposiciones temporales y actuaciones dentro de Titirimundi o del Museg.
 
Por su parte, el salón de plenos ha acogido la presentación de los 25 libros editados directamente por la Diputación a través de su comisión de publicaciones. A ellos hay que sumar todas las becas de investigación concedidas por el Instituto de la Cultura y que se van publicando conforme se concluyen.
 
A esto habría que añadir otros muchos libros, con cuyos autores ha colaborado la Diputación cediéndoles ese espacio para su presentación. El último de ellos, el del músico Carlos Núñez, titulado "La Hermandad de los Celtas".
 
Patrimonio Arqueológico
Los descubrimientos arqueológicos también han centrado la atención de la Diputación, que está impulsando un gran proyecto para hacer visitable la antigua ciudad romana de Confloenta. 
 
"No era de recibo que la provincia romana por excelencia de Castilla y León no tuviera un yacimiento visitable", ha subrayado Vázquez. El compromiso de la institución provincial queda patente con una inversión de unos 300.000 euros en este proyecto, incluidos los 50.000 presupuestados para 2019.
 
Con la colocación de la señalización, ya se puede acceder a la ciudad romana situada junto a Duratón, y disfrutar de un conjunto patrimonial único.  A su lado se encuentran la necrópolis visigoda y la espectacular iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción.
 
Otra apuesta en estos años ha sido el yacimiento romano de Santa Lucía en Aguilafuente, a la que se han destinado 15.000 euros haciéndolo ya visitable, como se había hecho ya con el aula arqueológica de San Juan, ubicada también en la villa.
                             
La Diputación está también detrás de otros grandes eventos que a lo largo del año se celebran en la provincia, ya sea directamente a través del Área del Cultura o por medio del Instituto. Entre ellos el Hay Festival, la Escuela de Dulzaina de Segovia, la Fiesta de los Gabarreros de El Espinar, los actos de conmemoración de El Sinodal de Aguilafuente, Folk Segovia, el premio Agapito Marazuela, el Festival Internacional de La Esteva, el certamen de danza "Emperador Teodosio", el Festival de Música Diversa, algunas ediciones de Muces, el Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez, la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y el Curso de Pintores Pensionados o el Archivo de la Casa de los Duques de Alburquerque en Cuéllar, así como la edición de los primeros volúmenes de una nueva y completa Historia de Segovia.
 
En total, desde la Diputación se ha colaborado económicamente con una treintena de eventos u organismos culturales, sin contar las cesiones gratuitas del Teatro Juan Bravo a 217 asociaciones o instituciones para la celebración de distintos actos solidarios o institucionales.
                               
Acercar la provincia a la capital
Pero la Diputación no solo ha llevado la cultura a los pueblos, con los bibliobuses como otro de sus mejores ejemplos, sino que también ha desplazado a sus vecinos para que puedan disfrutar de ella en la capital.
 
En estos ocho años se han sufragado 100 autobuses anuales, con un coste de 180.000 euros. Eso ha permitido a unos 30.000 vecinos de la provincia ver alguna obra en el Teatro Juan Bravo, alguna exposición en el Esteban Vicente o algún espectáculo de Titirimundi.
 
En una nueva versión de ese acercamiento entre capital y provincia, y con la pretensión de que los vecinos de los pueblos estén en condiciones de igualdad con los de la capital, se pusieron en marcha iniciativas en tal sentido como Itinera, para llevar varias destacadas exposiciones a la provincia.
 
Promoción y Difusión de La Cultura
El Presidente también ha aludido a los distintos programas de Promoción y Difusión Cultural que emanan del Área de Cultura. A este apartado se han destinado siete millones, manteniéndose todos los programas culturales e incorporándose otros nuevos.  
 
Junto a los impulsados por el Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero, ambos sumarían en torno a cuarenta programas. Y con las actividades o proyectos impulsados por el Centro de Coordinador de Bibliotecas, Bibliobuses y Juventud alcanzarían los sesenta programas.
 
El gran programa por excelencia es y sigue siendo Actuamos, con 2.500 actuaciones en estos años y 2,5 millones de presupuesto.  Sería también el más participativo, por el público al que llega, junto a las campañas escolares de música, de teatro y de danza.
 
Junto a este recordó otros programas como Otoños con Pulso, Cantos para el Adviento y la Navidad, Circuitos escénicos, Aquí Teatro, Aperitivos a banda, Veranos de Cine, Vive la magia, Extensión provincial de Titirimundi, Muestra Provincial de Teatro; las campañas escolares de música y teatro, Animación a la lectura en los Institutos, UNA, Actuaciones en espacios significativos, Itinera, Aulas para Convivir cantando, Historias con luz, Pequeños Exploradores o Aproximarte.
 
Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma
Vázquez ha querido hacer una mención expresa al Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma, "una de las grandes referencias de la Diputación no solo a nivel nacional sino internacional", del que se han celebrado durante su mandato sus bodas de plata. 
 
El valenciano Jaime Siles y el uruguayo Rafael Courtoisie han sido los ganadores de la última edición, la XVIII, y ya está convocada y en marcha la 29 edición del premio de poesía más destacado a nivel internacional en lengua castellana.
 
Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero
Del mismo modo, ha querido poner especial énfasis al referirse al Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero. "El Instituto ha sido sin duda -ha dicho- una de mis apuestas más firmes como presidente de la Diputación. Nadie debe olvidar sus raíces, sino que se debe trabajar por ellas y por ponerlas al servicio de las nuevas generaciones".
 
Se creó en 2012 formando un consejo asesor con destacados personajes del mundo de la cultura, cuya colaboración ha sido imprescindible para el desarrollo de muchos de sus programas.
 
El organismo, con un presupuesto de 1,6 millones -pues muchos gastos los comparte con el Área de Cultura- cuenta con cuatro áreas: investigación, documentación, formación, difusión y publicaciones
 
Ha impulsado múltiples proyectos, exposiciones e iniciativas como Talleres infantiles, Taller de Radio-escuela, Taller de esgrafiado e indumentaria, Aulas didácticas de música y danza, el programa A todo folk, Por ti Agapito y Agapito 125, Vienen los segadores, Romances y juglares, Una mirada al Ayer, Sobre la Tela de una Araña o Al paso de 90 varas, 
Pero el Presidente ha querido destacar sobre todo su labor de investigación, a través de sus becas de divulgación con treinta trabajos encargados; la edición de veintitrés monografías, ocho discos o libro-discos, y la una revista digital mensual titulada Enraiza2, que en sus casi dos años de vida tiene ya una gran implantación.
 
El Instituto ha creado también una figura de gran prestigio como es la Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial, que se ha otorgado ya a "La ofrenda de Cirios" de Santa María la Real de Nieva; "La fiesta de la Octava del Corpus y las danzas de paloteo" de Fuentepelayo, y "La fiesta de El Diablillo" de Sepúlveda.
 
También ha referenciado el programa "Una mirada al ayer", para recuperar fotografías antiguas de nuestros pueblos; la reedición del Romancero General de Segovia; o el I Congreso Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, en el que se está ya trabajando y se va a celebrar en marzo en el Teatro Juan Bravo.
 
 
Centro coordinador de bibliotecas y servicio de bibliobuses
En cuanto al Centro Coordinador de Bibliotecas, ha explicado que éste se dedica a la compra de diferente material bibliográfico y audiovisual para su distribución en las bibliotecas, y a la programación de campañas de animación a la lectura en las bibliotecas de la provincia y en los bibliobuses.
 
Ambos trabajan de forma coordinada y desarrollan importantes campañas de animación a la lectura por toda la provincia. Su presupuesto se ha elevado en estos ocho años a cinco millones.
 
El Centro Coordinador, que promueve también un concurso de dibujo y narración, se encarga de una veintena de bibliotecas de pueblos, que atienen a unos 50.000 habitantes.
 
Durante estos años el Centro Coordinador ha enviado 44.000 libros a las bibliotecas. Esas veinte bibliotecas han tenido 640.000 visitantes, han prestado 560.000 documentos y cuentan con casi 12.000 usuarios
 
Por su parte, los Bibliobuses, que en este periodo cumplieron sus bodas de plata, llegan a 152 localidades, lo que supone el 85% de la provincia. Su fondo se eleva a 90.000 volúmenes.
 
Su labor ha sido reconocida en estos años con varios premios como el concedido en Burgos por el Congreso Nacional de Bibliotecas Móviles o el premio tierra otorgado por el Centro Segoviano en Madrid.
 
Los bibliobuses, que han incorporado un nuevo y moderno vehículo, han estado presentes en distintos eventos como el Hay Festival, la Feria del Libro de Cuéllar, y han recogido alimentos para distintas organizaciones sociales. Ahora mismo está en marcha una de esas campañas en favor de Cáritas.
 
Además, han dado con el inicio del año un salto cualitativo de modernidad con su BiblioAPP, que proporciona grandes servicios a los usuarios y la geolocalización exacta de sus tres bibliobuses.
 
Archivo y biblioteca
En su balance, el Presidente ha recordado la labor del Archivo y Biblioteca "uno de nuestros organismos más desconocidos".
 
En el apartado de Archivo, ha ocupado un nuevo espacio cercano a la nave ya existente. En estas dos legislaturas se han digitalizado las sesiones de plenos de 1822 a 1983, lo que ha supuesto 224 libros.
 
El Archivo ha mantenido una estrecha colaboración con otros de la provincia y una destacada participación en el Día Internacional de Archivos.
 
En cuanto a la Biblioteca, en estos ocho años ha incrementado en 4.000 títulos su colección, con lo que tiene ya 13.500, y a través de la comisión de publicaciones ha editado 25 libros, y colaborado con la publicación de otros muchos
 
Su cooperación ha sido fundamental para la digitalización de la Biblioteca del Santuario del Henar, con la incorporación al Sistema de Bibliotecas Regional de 11.419 monografías del siglo XVI al XX.
 
Responsable del patrimonio artístico, ha incorporado a la colección de obras históricas patrimoniales un total de cuarenta obras (26 por donación y 14 por compra), con lo que la Diputación tiene en propiedad 470 obras.  Un número que se eleva a 1.083 con las que hay en depósito. Y durante estos años ha gestionado también la cesión temporal de distintas de esas obras a una decena de exposiciones.
 
 
Juventud
En cuanto a la sección de Juventud, Francisco Vázquez ha apuntado que se trabaja de manera transversal desde distintas Áreas, por lo que muchos programas culturales o de otros departamentos están dirigidos directamente a los jóvenes. "No obstante, tenemos acciones directas de Juventud, que han contado con un presupuesto de unos 600.000 euros", ha matizado. 
 
"Por un lado para tenerlos informados, por ejemplo, a través de una potente página web; y por otro con programas específicos como Enredados, la colaboración con Jóvenes Radioactivos, el taller de fotografía digital en la naturaleza o los talleres de teatro para jóvenes". En 2016 la Diputación se incorporó a la llamada Mesa de Garantía Juvenil. 
 
Desde Juventud se contabilizan una veintena de iniciativas, entre las que destaca de forma especial el Curso de Monitor y Tiempo Libre, que se ha impartido en ocho pueblos; y dos nuevos programas: el de Astronomía y el de Jóvenes Intérpretes. 
 
Teatro Juan Bravo
 
Francisco Vázquez ha finalizado el repaso exponiendo las intervenciones relacionadas con todo un emblema cultural de la Institución Provincial: el Teatro Juan Bravo, que ha cumplido este año su centenario. "Ha sido un año muy especial al que le hemos puesto mucho cariño y también, por qué no decirlo, mucho dinero", ha subrayado.
 
En el edificio se acometió una importante rehabilitación con el arreglo de fachadas, con la mejora de su acústica, insonorización y accesibilidad, intervenciones a las que se destinaron 538.537 euros.  A estos, en 2019 se sumarán otros 93.000 en la actualización del peine escénico y otros elementos técnicos.
 
Sin contar esa rehabilitación, el Teatro ha manejado estos ocho años otros casi ocho millones de euros, que han permitido programar 1.114 actuaciones, 99 de ellas de la Muestra Provincial.
 
Los datos del Teatro son muy significativos: 253.948 espectadores, con una media por función de 227 espectadores y un porcentaje de ocupación del 49,35%, "que ya lo querrían para sí muchos de los teatros de España", ha resaltado el Presidente. 
 
En todo este tiempo destacadas compañías y artistas han pasado por su escenario. Entre ellos han visitado en el año del centenario José Sacristán, Aitana Sánchez Gijón, Albert Boadella, Els Joglars, Tricicle, Carmen Machi, Maceo Parker, Antonio Orozco o el Nuevo Mester de Juglaría, que celebró en la sala sus conciertos especiales con motivo de sus 50 años de carrera musical.
 
Por el teatro han pasado todo tipo de estilos o artes como el teatro, la danza, la música (moderna y clásica), las bandas, los títeres, el cabaret, la magia, el humor, el cine, la zarzuela o la ópera.
 
Pero además el teatro ha estado abierto a toda la sociedad segoviana, con un 103 acto con fines benéficos y otros 114 actos institucionales en estos ocho años.
 
Su amplia oferta se ha completado con ocho cursos de artes escénicas y 31 exposiciones, la última de ellas aún abierta, hasta el 24 de febrero, dedicada al Centenario del Teatro Juan Bravo.
 
 

PRESUPUESTO DEL ÁREA DE CULTURA Y JUVENTUD ENTRE 2011 Y 2018

Departamento

CAPÍTULO I

Personal

CAPÍTULO II

Gasto corriente

CAPÍTULO IV

Transferencias

CAPÍTULO VI

Inversiones

TOTAL

Cultura. Promoción y difusión

1.833.185

4.194.425

1.056.116

1.000

7.084.726

ICTS González Herrero

0

1.345.340

312.265

0

1.657.605

Juventud

410.999

175.306

8.000

 

594.305

Bibliotecas

2.728.137

1.271.639

63.850

972.280

5.035.906

Teatro Juan Bravo

3.119.707

3.830.455

819.952

7.770.115

15.540.229

TOTAL

8.092.028

10.817.165

2.260.183

8.743.395

29.912.771

 

 

 

 

Programas del Área de Cultura y Juventud 2011-2018

Promoción y Difusión

Instituto de la Cultura

Centro coordinador de Bibliotecas

Juventud

Actuamos

Becas de investigación y fotografía

Adquisición de publicaciones. Bibliotecas

Asesoramiento Información Juvenil

Otoños Pulso

Otras investigaciones

Campaña de animación a la lectura. Bibliotecas

Mailing información juvenil

Cantos par el Adviento y la Navidad

Talleres infantiles

Adquisición de publicaciones. Bibliobuses

Subvenciones equipamiento Asociaciones Juveniles

Circuitos escénicos

Taller de Radio

Campaña de animación a la lectura. Bibliobuses

Festival de la Juventud y distintos conciertos Segovia

Aquí Teatro

Taller de esgrafiado e indumentaria

Edición y compra de Publicaciones

Web Juventud.- Mantenimiento

Ap. a banda

Aulas didácticas música y danza

 

Feria de la Juventud en Cuéllar

Veranos de Cine

A todo folk

 

Realización Boletín Joven News

Vive la magia

Por ti Agapito y Agapito 125

 

 

Extensión provincial de Titirimundi

Vienen los segadores

 

Conferencias Javier Urra

Muestra Teatro

Romances y juglares

 

 

Escolar música

Sobre la Tela de una Araña

 

 

Escolar teatro

Al paso de 90 varas

 

Programa Conoce Tu Provincia

Animación a la lectura Institutos

Exposiciones

 

 

UNA .Obras expuestas

Publicación libros (monografías

 

Laboratorios de Empleo

Desplazamientos teatro, museo y Titirimundi

Ediciones audiovisuales

 

Enredados.- Uso adecuado Redes Sociales

Actuaciones en espacios significativos

Manifestaciones de Interés Cultural

 

 

Itinera

Revista Enraiza2

 

Mesa Garantía Juvenil

Convivir cantando

 

 

Talleres de Fotografía

Becas IE

 

 

 

Poemarios Gil Biedma

 

 

Taller de Teatro

Historias con luz

 

 

Cursos Monitor de Tiempo Libre

Pequeños Exploradores

 

 

 

Aproximarte

 

 

Taller de Astronomía para jóvenes

Excursiones Escolares

 

 

Jóvenes Intérpretes